María Suárez Toro, por el Comité Organizador
El Seminario fue organizado por el Centro Comunitario de Buceo Embajadores del Mar, el Instituto de Ciencias Ciudadanas del Mar (INMAR CARIBE), el Festival del Mar, Universidad de Costa Rica (UCR) y el internacional Instituto de Arqueomitología, celebrado del 3 al 6 de junio de 2024 en Cahuita, Talamanca, Limón, Costa Rica.
Incluyó ricos diálogos sobre nuestras formas de vida tradicionales en Talamanca y en otras regiones culturales nacionales e internacionales, relevantes para las expresiones culturales de vida ancestrales y actuales en las experiencias de las mujeres y sus comunidades en sus contextos.
El Seminario desarrolló paneles, presentaciones, diálogos, debates, rituales, narraciones, poesía, música, artes y visitas de campo a la producción de la Finca de Cacao de Winston Mac Cloud y una gira de la Embajadora del Mar Maraya Jiménez y el Embajador Pete Stephens, a la Expo y la Colección Comunitaria de Artefactos Arqueológicos Subacuáticos en la Casa de la Cultura del Calypso.
Las actividades presentaron experiencias, enfoques y conceptualizaciones relacionadas con la arqueomitología en términos de exploraciones de fuentes de conocimiento ancestrales. En Talamanca, este proceso se llama “ciencia ciudadana” por la forma en que conecta el conocimiento científico con el ancestral, cuando las comunidades participan plenamente en dichos procesos, como el caso de Embajadores y Embajadoras del Mar.
Embajadores y Embajadoras del Mar presentó su praxis de la integralidad de los saberes que jóvenes de la comunidad afro y mixta bribri/afro, han aplicado en su proyecto de gestión cultural comunitaria. El proceso ha sido capaz de encontrar y verificar una historia oculta en el fondo del mar y su vínculo con las luchas actuales, para afirmar la identidad y tribalidad de las poblaciones y pueblos afro.
Esta historia recuperada se vinculó, en el evento, con las raíces ancestrales locales Bribri, Cabécar y Ngäbe, y regionales de toda Abya Yala, expresadas en la relación con las aguas y el mar, los mitos y luchas actuales de la población tribal afrodescendiente. El propósito fue afirmar sus identidades y las conexiones de historia de resistencia compartida con los pueblos originarios frente a la colonización.
Las aguas del océano, como ser viviente que guarda la memoria, la historia perdida y lo sagrado de la vida, fue una conexión que quedó expresada por las mujeres afrodescendientes tribales y las mujeres indígenas de Talamanca y otros lugares en este Seminario.
Fueron las voces de la joven Ngäbe, Thalia Jiménez y su madre Eulalia Thomas, quienes plantearon posibilidades para ayudarlas a enseñar a sus hijas a nadar para que aprendan la relación con el océano; las voces de las mujeres bribri, como Laily Larrain Moreno, Dulcelina Sanchez, Kaila Pizarro, Jeny Loaiza y Luisa Mayorga expresaron su conexión con el océano y todas las aguas, comprometiéndose a pedir a sus mayores comunales que amplíen sus conocimientos sobre este ser acuático con más historias, leyendas y mitos para fortalecer las luchas actuales.
Junto a ellas, Guadalupe Urbina de Madre Monte en el Pacifico hizo una presentación afirmando la conexión de las historias fundacionales de la creación del océano bribri y cabécar expresadas en el cuento mitológico bribri “Mulirtmi” sobre la creación del mar, con las mitologías fundantes de comunidades originarias del resto de América Latina. “Ellas fueron las creadoras del mundo, líderes amadas y respetadas por sus pueblos y el cambio que hubo fue para quitarles ese poder; pero nos toca hacer otra lectura porque todas esas historias nos recuerdan quiénes somos y de dónde venimos.”
“El océano es de todos”, coincidieron, a lo que se añadió que todas y todos somos del mar.
La tribal afrodescendiente, Hellen Simmons en Cahuita, titular de la Secretaría de Asuntos Afro de su comunidad y representante de la Asociación Universal para el Mejoramiento del Negro (UNIA) en Costa Rica, hizo un reconocimiento a la labor de Embajadores y Embajadoras del Mar: “La juventud buceadora ha recuperado el hilo que nos conecta a todos.” Destacó que ahora es necesario trabajar, en conjunto, con todas las expresiones de tribalidad del país, afro e indígenas, para potencializar los hallazgos en reparaciones: “Es mi trabajo contribuir a esto, para que garanticemos que la historia que aprenderán mis hijos sea nuestra historia”.
Laura Wilson, miembro afrodescendiente de la Asociación de Desarrollo de Cahuita (ADIC), presentó su historia ancestral “Anancy” en criollo y llamó a una alianza entre las mujeres afrodescendientes y sus comunidades tribales las mujeres bribri y cabécar y sus comunidades tribales con base en la común y compartida historia en Talamanca.
La presentación de Joan Marler, de la delegación estadounidense y directora del Instituto de Arqueomitología, inició presentando el trabajo emblemático de la arqueóloga lituano-norteamericana Marija Gimbutas (1921-1994), quien acuñó la metodología interdisciplinar de la arquemitología. Explicó que su propósito era establecer una manera de investigar las creencias, los símbolos, los mitos y las estructuras sociales de las sociedades primitivas. “También identificó la “Vieja Europa” (séptimo al cuarto milenio a. C.) como la civilización no patriarcal más antigua de Europa en la que las mujeres, y todo el mundo viviente, eran honrados en el centro de la cultura.” Marler sostiene que “el uso de la arqueomitología con la ciencia ciudadana ha alentado a los investigadores subacuáticos en Cahuita a reconocer la importancia de su propio conocimiento ancestral expresado a lo largo de muchas generaciones a través de historias fundacionales, artefactos antiguos, rituales y creencias que hacen posible interpretar sus hallazgos de nuevas maneras y redescubrir sus propias raíces”.
Vicki Noble, también miembro del Instituto de Arqueomitología, explicó que las relaciones sociales matriarcales, originadas en las primeras sociedades de homínidos, nacieron todas en África, y se basaron en la relación entre la luna y las mujeres como figuras centrales en las relaciones sociales. “Significa que esta relación con el resto del mundo es un aporte que vino de África”.
Anabelle Contreras, filósofa de la Universidad Nacional de Heredia en Costa Rica, presentó su visión de que la experiencia de 500 años en Talamanca demuestra que en esta región no hay necesidad de descolonizar, sino de mantener lo que todavía está aquí, porque este lugar no ha sido colonizado. “Aquí hay un saber vivo, resistente, que no necesita rescate, sino mantenimiento; aquí la gente tiene a sus abuelos como su “enciclopedia” de conocimientos y cuestiona el predominio del método científico como el único o mejor. Los embajadores y las embajadoras desafían eso construyendo conocimientos basados en la inclusión de conocimientos ancestrales”, concluyó.
Las presentaciones artísticas de poesía (Karina Obando y Yolanda Bertozzi, y en ausencia via video por Macarena Barahona), el canto (Guadalupe Urbina) y los cuentos (a cargo de Maraya Jiménez, Toluwamini Obuwole, Laura Wilson y Laily Larrain), enriquecieron aún más el Seminario y la noche de poesía y música en Coco´s. Además, una sesión cotidiana de retratos de Sorrel Mocchia di Coggiola -artista de la delegación del Instituto de Arqueomitología- que retrató a muchas de las participantes, mostraron que “la memoria de aquellas personas africanas que murieron durante el viaje esclavista que terminó en Cahuita está en los rostros de la gente de la comunidad hoy.”
Un equipo de difusión en redes sociales (Ivi Rodríguez y Tsyru), para los medios (María Suárez Toro), en la documentación del evento (Joan Marler) y traducción in situ (Luisa Salguero), facilitaron el proceso de compartir la riqueza de los procedimientos y resultados. Ya se han difundido más de 50 artículos en video, imágenes, artículos y grabaciones y se registró todo el proceso para una Memoria que, eventualmente, bien podría convertirse en un libro.
Otro equipo de apoyo para los refrigerios con alimentos y bebidas como agua de coco y tradicional calalu africano (espinacas), decoración y atención en logística, contó con la colaboración de Leda Villa y Javiera Aravena de INMAR Caribe, Gaby Salguero y Pablo.
El comité organizador:
El Seminario fue económicamente posible gracias al aporte de todas las participantes para cubrir sus gastos de viaje desde el exterior, desde otras partes del país y desde el territorio de Talamanca. También el aporte de INMAR Caribe a través del alquiler de Casa Marina por tres meses para contar con recursos, dos donaciones monetarias de mujeres de USA, un aporte de la Universidad de Costa Rica en alimentación y publicidad, y la solidaridad expresada en reducción de precios de sus servicios por parte de numerosos comercios locales como: Restaurante Las Olas, Coral Reef, Super Negro, Cabinas Smith, Cabinas Palmer, Soda Kawe, la Asociación de Desarrollo de Cahuita (ADIC), la Asociación de Desarrollo Bribri (ADITIBRI) y el Centro Comunitario de Buceo Embajadores del Mar.
Todos esos aportes expresaron y ampliaron conocimientos culturales colectivos y diversos, relevantes para la profundización de las expresiones de la pluriculturalidad y multietnicidad en la región de Talamanca, tal como lo reconoce la Constitución de Costa Rica de 2014.
Los patrocinadores:
También ha ampliado las conexiones regionales e internacionales de nuestra experiencia local con otros pueblos y entre nosotros y nosotras. Estos vínculos promueven niveles más profundos de reconocimiento de nuestra herencia común expresada en el conocimiento multicultural ancestral y el honrar de las raíces ancestrales preservadas, de múltiples maneras, por las sociedades tribales tradicionales en Costa Rica y en varias regiones de América Latina y el Caribe, y su interacción con otras experiencias.
Las propuestas de acción prospectivas del Seminario incluyen las siguientes:
- Organizar un Festival de Historia Oral en Talamanca donde se pueda honrar la ancestralidad y conectarla con las luchas actuales.
2. Realizar lo necesario en Costa Rica para apoyar que nuestra experiencia local forme parte del Proyecto de Nat Geo.
3. Hacer un número especial en la revista del Instituto de Arqueomitología sobre nuestra ciencia ciudadana y la arqueomitología comunitaria en Talamanca. Para ello se invita a personas a presentar sus textos y otras personas a contribuir con la redacción de los artículos para la publicación especial.
Otra propuesta aceptada por el pleno fue promover que las mujeres indígenas de Talamanca asistan a la primera Conferencia de Mujeres Indígenas de China Kichá en el Pacífico, en agosto de este año.
Otra fue el pedido de participantes a INMAR Caribe y al Centro de Buceo para que enseñen a sus hijos e hijas a nadar, para que aprendan a respetar y honrar el mar.
Para más infornación: [email protected]