Nace un Proyecto para
Revitalizar Expresiones Mitológicas de la
Cultura en Costa Rica
Introducción
En diciembre de 2024 en el Caribe Sur de Costa Rica nació un proyecto sui generis nombrado “Revitalizando y Regenerando Nuestras Raíces Ancestrales en Costa Rica”.
Será desarrollado a partir del 2025 por un grupo no formal, inter-generacional, inter-étnico e inter-institucional de activistas y académicas en el país, integrado por lideresas Bribri, académicas de las áreas de investigación de dos universidades de Costa Rica, así como por investigadoras independientes.
Forman parte de esta iniciativa por ahora, funcionarias de las siguientes instituciones:
- Activistas e investigadoras independientes
- El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED)
- El Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER)
del Recinto de Occidente de la Universidad de Costa Rica Occidente - El Instituto de Arqueomitología (IAM) de California, EUA
- Instituto de Ciencias Comunitarias de los Mares (INMAR Caribe) en Cahuita
El proyecto nace con el objetivo de contribuir a colocar en la agenda de nuestra cultura en Costa Rica un tema casi invisible, pero de gran trascendencia. Es un tema aún no estudiado, reconocido ni asumido con la profundidad que amerita.
Fotos de fundadoras reunidas en Casa Marina de INMR Caribe, 11-24.
Se trata de nuestra mitología ancestral indígena y afrodescendiente pre-patriarcal, que se expresa en los restos que han prevalecido de estas culturas, particularmente en la gran cantidad de figuras femeninas preservadas tanto en el Museo de Jade de Costa Rica, en la colección de la feminista e historiadora del cuerpo Anna Arroba (1947-2018), así como en otros espacios y estudios académicos. Estas figuras nos hablan -mediante el lenguaje de las artes- de nuestras propias culturas originales “prehistóricas”, de la centralidad poco reconocida de las formas en que las mujeres aportaron en la organización social precolonial, es decir, de la vida humana en su simbiosis interactiva con el resto de la vida.
A pesar del impacto causado por el colonialismo en la subsistencia de nuestros pueblos originarios, las mujeres indígenas se han mantenido resilientes frente a las políticas que han buscado borrarlas de su lugar de respeto en la regeneración integral de la red de vida en sus comunidades y el país.
Museo Jade, Foto MST, 2024.
Otras mujeres del país, mestizas, cruzadas, caucásicas, asiáticas, también han mantenido viva su ascendencia ancestral, sobre todo cuando han luchado por revitalizar sus poderes desde la fuerza de la vida – casi diezmados por las misma políticas
– para ejercerlo con todas sus energías, y crecer “desde dentro” en sus capacidades para regenerar vida en relación con las demás fuerzas de la naturaleza.
Para el abordaje de este tema, contamos con experiencias en el desarrollo de una epistemología feminista, con la conformación de una metodología para el abordaje de los saberes compartidos en lo que hemos llamado Ciencia Ciudadana, y también, con estudios y reconocimientos de la sacralidad femenina en las mitologías de nuestros pueblos originarios, asociada con el espíritu regenerativo de la vida en el planeta.
En este grupo buscamos contribuir a revitalizar estas mitologías devolviéndoles su merecido lugar en la historia y la cultura actuales, no obstante el silenciamiento que las ha puesto en riesgo de anulación y degradación.
El contexto nacional e internacional lo amerita y lo hace urgente. Vivímos uno de los momentos de la historia de la humanidad, más desconectados de su entorno natural y de la propia naturaleza, por parte de una especie maternal gregaria que niega el lugar de las mujeres en la regeneración integral de la vida que se individualiza y que de manera exagerada convierte en mercancía los bienes comunes y los procesos de la naturaleza. Ello se expresa en todas las formas de hegemonismo, de violencia, de extractivismo, de coloniajes y de discrimina ción sexista y de género, entre otras.
Interesa “sacar a bailar” en toda su dimensión, esa cultura y sus expresiones arqueomitológicas en Costa Rica y otras de Abya Yala. Lo harán desde sus “dorso pa” que en bribri significa comunidad de clanes, que en Yoruba es “ile” o “idile”, en español “comunidad de hogares”.
Primera etapa del proyecto
La meta de la primera etapa es publicar el libro “Las Diosas de Anna Arroba”, que presentará 36 fotografías de su colección de figuras, acompañadas de información que será recopilada de forma interactiva por personas que puedan “adoptar” una de las figuras para investigarla y documentarla.
Esta iniciativa se dará a conocer en forma detallada próximamente para las personas interesadas en participar en su preparación y diseño. La redacción de la introducción del libro, está a cargo hemos creado comité central que actualmente realiza cinco estudios sobre los aspectos epistemológicos que alimentan el marco conceptual del proyecto, y que derivan de iniciativas, especializaciones, experiencias, programas e investigaciones previas de las participantes:
- La epistemología en el lenguaje oral y artístico de nuestros pueblos originarios: ¿cómo aprendieron y cómo compartieron ese conocimiento? ¿qué de ello prevalece en nuestros días?
- La epistemología en la ciencia ciudadana que personas jóvenes afro descendientes han utilizado en su proyecto sobre la búsqueda de la identidad de los barcos negreros sumergidos en el Caribe y otras epistemologías afro descendientes asociadas a la cultura espiritual que trajeron a las Américas.
La epistemología de Anna Arroba (1947-2018) en sus cursos y activismo en torno a lo sagrado femenino en la historia de los cuerpos de las mujeres.
- La epistemología en la arqueomitología de Marija Gimbutas (1921-1994) tal como la investiga y presenta Joan Marler en su propia epistemología de investigación sobre la vieja Europa.
- La epistemología utilizada por artistas feministas de artes en su documentación y expresión del tema en Costa Rica.
Para más información escriba a: [email protected]