Las mujeres palestinas resisten para cambiarlo todo

María Suárez Toro,
ESCRIBANA

Las hijas de Nakba, tanto el documental (2019) como el libro (2024),  dirigido uno y de autoría el otro, de Estel·la Vidal, es una recopilación de voces diversas de mujeres palestinas en resistencia contra la ocupación y su expresión en el  genocidio reproductivo actual.

El documental contiene una síntesis de entrevistas a ocho mujeres palestinas, que presentan los hechos más significativos de más de 100 año de ocupación colonial de Palestina, icluyendo las opresiones cotidianas a las que están expuestas, y su implicación en la lucha por la liberación nacional palestina.

A raíz del nuevo episodio de genocidio desatado por Israel en octubre de 2023 el libro con el mismo titulo presenta  la totalidad de aquellos testimonios pero incluye dos entrevistas adicionales.

Dice la directora:

Sus voces nos hablan de su resistencia a la colonización de sus tierras, a la ocupación y al apartheid al que Israel somete al pueblo palestino; de cómo plantan cara a un sistema patriarcal cuyo conservadurismo se fortalece y endurece con la ocupación; de cómo se enfrentan a una mirada occidental, eurocéntrica, llena de estereotipos, que las relega simplemente como mujeres sumisas, como números o como víctimas de un conflicto. Una mirada cargada también de racismo e islamofobia. El título alude a la Nakba o «catástrofe»: entre 1947 y 1949 el territorio de Palestina fue destruido y usurpado por el colonialismo sionista, que pretendía expulsar y reemplazar a los palestinos para instaurar el Estado de Israel, fundado en 1948. Sus tropas ejecutaron una limpieza étnica: entre 750.000 y 800.000 palestinos de todas las clases sociales, procedencias y credos fueron expulsados de sus hogares y tierras, y sus propiedades fueron robadas o destruidas para que no pudieran regresar nunca. Esta expulsión y expolio fue acompañada de matanzas como la de Deir Yassin, que el sionismo utilizaría para que cundiera el pánico entre la población y la expulsión fuera más «eficaz». Los relatos orales recogidos en Hijas de la Nakba constituyen un acto de reivindicación de la voz de las mujeres palestinas, así como de la existencia y resistencia del pueblo palestino, y la denuncia del genocidio que está cometiendo Israel.

“Hoy en día la causa palestina es la encarnación de la lucha universal por la justicia” dice Liliana Cordova Kaczerginski, cofundadora de la Red internacional judía antisionista IJAN, quién añade que “antes fue en ciertos ámbitos pero hoy en día es masiva y a todos los ámbitos y nivales” sosteniendo también que  “es un modelo de genocidio”. Contra un modelo de exterminio, no se puede andar solo con palabras, ya que actuar, mostrar la fuerza y poner limites a esa fuerza criminal… la bestilización de los soldados, el sadismo, no se habia visto como hoy día.”

Jaldía Abubakra, palestina en el exilio, co fundadora de AKA… “El el contexto actual es importante hablar de Palestina, pero no solo hablar, sino seguir empujando, porque reconocer el estado palestino sobre el papel no es una solución. No resuelve si no se devuelve el derecho de Palestina en la práctica, a regresar a sus tierras, desmantelamiento del muro y la ocupación, ademas castigo para los responsables sionistas y las reparaciones para los palestinos.

No se pueda el video u el libro!