INMAR Caribe y CCBEM,Diciembre, 2023

El pasado 11 de diciembre en Cahuita, un grupo de 30 estudiantes de la Universidad Earth visitaron por tierra los sitios arqueológicos subacuáticos en el Parque Nacional Cahuita.  En una gira guiada por Embajadores/as del Mar y el patrocino del Tajo Chirripó, conocieron los sitios, su historia, los mitos y la cultura marino afro descendiente que se expresa culturalmente en la zona.

Estudiantes de los países africanos cómo Nigeria (de donde vivieron los africanos y africanas que llegaron en 1710 en las embarcaciones Federicus IV y Chrsitianus V supuestamente naufragadas en el PNC), junto con otros de Haití, Uganda, Zambia, Malawi Jamaica, Tanzanía, Sudán, también en África y otros de Guatemala, Brasil,  Nicaragua, Jamaica, Haití, México y Kenia.

 

 

El recorrido por el Parque Nacional Cahuita en su entrada comunitaria, incluyó la observación de aves, serpientes y monos por parte de una población estudiantil internacional que actualmente estudia ingeniería agrícola en la EARTH.

Acercándose física e imaginariamente  en el recorrido “en seco” por los sitios arqueológicos de los naufragios, conocieron la narrativa de Tona Ina, la luz marina yoruba que cuenta la saga de una juventud buceadoras que está a punto de comprobar que los naufragios que hay en Cahuita pueden ser barcos esclavistas daneses que llegaron por equivocación.  “En la escuela en Ruanda nos contaron sobre el tráfico de esclavizados  hacia las Américas pero verlo ahora en su descendencia me provoca una profunda emoción” dijo Aleluya, joven estudiante en la Earth.

La actividad posterior incluyó un almuerzo/conferencia en el nuevo local “Las Olas”. La conferencia sobre Arqueomitología Comunitaria en el Caribe de Costa Rica estuvo a cargo de María Suárez Toro quién resaltó la forma cómo la búsqueda de la identidad de las embarcaciones de los naufragios en el Parque Nacional Cahuita (PNC) ha re-conectado a la población afro descendiente con su histórica relación con África, a lo que uno de los participantes africanos respondió planteando que “las huellas son muy perceptibles en la cultura del Caribe costarricense”.

 La arqueomitología comunitaria no es otra cosa que la expresión integral que se desata en una comunidad son los propios herederos de los legados históricos que hay en sitios arqueológicos los que guían los estudios, preparándose técnica y culturalmente para protegerlos porque su inclusión del conocimiento ancestral trae las leyendas, mitos y expresiones culturales heredadas, al estudio de los artefactos y sitios.

“La arqueomitología la aprendímos de la arqueóloga (1921-1994) Marija Gimbutas en sus estudios de la Europa Antigua, para lo cual insistió que había que integrar las distintas disciplinas para entender las comunidades prehistóricas, y cuando conocimos su planteamiento en la voz de su seguidora Joan Marler, nos dimos cuenta que eso hemos hecho en el caribe al apoyarnos en el conocimiento ancestral, “ya que éste no fragmenta el conocimiento – explicó Suárez – instando a los estudiantes a que trajeran a sus estudios universitarios los conocimientos ancestrales de sus culturas si cómo científicos quieren aportar cosas nuevas al conocimiento integrado de las disciplinas”.

retarí

Hellen Simmons de la Seca de Asuntos Afro de la Municipalidad y de la United Negro Improvement Association (UNIA) en el Caribe resaltó la historia de la herencia africana que se expresa en la afro descendencia en el Caribe y las luchas por ser reconocida cómo población Tribal que es, además de la deuda con la igualdad de oportunidades que está pendiente.

El almuerzo preparado por Leda Villa y su staff de gastrónomos caribeños incluyó platos y refrescos autóctonos de la cultura afro en la zona caribeña, cómo agua de sapo, salsa caribeña y no pudo faltar la hoja de calalú en las entradas.